QUIÉNES SOMOS       EQUIPO       JORNADAS ANTERIORES       CONTACTO       SUSCRÍBETE

Restricciones a la exportación de materias primas

Analizamos la aplicación y evolución de este tipo de restricciones en el mercado de las materias primas y las soluciones que se están aplicando.

La demanda global de materias primas ha crecido de forma constante durante los últimos 100 años, siendo especialmente importante el incremento en la pendiente desde el comienzo del Siglo XXI.

Si bien en un primer término cabría esperar un incremento de la demanda distribuido más o menos de forma homogénea alrededor del mundo, resulta que esto no es así, y que mientras en la gran mayoría de las zonas geográficas del planeta esa demanda ha permanecido estable desde el año 2000, ha sido en los países asiáticos donde se ha producido un incremento muy acentuado, debido fundamentalmente a la necesidad de abastecer sus propias necesidades.

Este incremento de la demanda global es especialmente crítico para aquellos países que no disponen de reservas o yacimientos importantes de estas materias primas, como es el caso de Europa.

La primera consecuencia de este incremento de la demanda fue un aumento en el precio de las materias primas desde inicios del año 2000. Adicionalmente, y a partir de estas fechas, los principales países exportadores comenzaron a poner restricciones y aranceles a la exportación con el objetivo de incrementar todavía más los ingresos, y también para proteger sus reservas y poder abastecer su mercado nacional.

Estas medidas restrictivas han traído como consecuencia un elevado incremento y volatilidad de los precios durante los últimos años. Quizás el caso más claro fue el de las restricciones impuestas por China en 2011 sobre el conjunto de materias o elementos conocidos como “tierras raras”, razonado por sus autoridades como una medida preventiva con el objetivo de preservar el medio ambiente.

Este caso ha sido de los más conflictivos, hasta el punto de ser denunciado por EEUU, Japón y EU a la OMC (Organización Mundial del Mercado). Finalmente, en agosto de 2012 la OMC declaró improcedente la aplicación de estas restricciones por ser inconsistente con las normas del comercio internacional, obligando a China a suprimir o minimizar las mismas en 2015.

Pero esta circunstancia no ocurre solamente con las tierras raras. Se extiende a una gran parte de las denominadas materias primas estratégicas. La UE tiene desde 2011 un listado de 14 materias primas estratégicas, y que fue ampliado hasta 20 en 2014. Concretamente son antimonio, berilio, cobalto, fluorita, galio, materiales del grupo germanio, indio, del magnesio, del grafito natural, niobio y platino, tierras raras pesadas y ligeras (lantánidos, que se encuentran principalmente en forma de óxidos y actínidos) y el tungsteno. Los 6 añadidos posteriormente fueron boratos, cromo, carbón de coque, magnesita, roca fosfórica y silicio.

Este listado nace de la conocida como “Iniciativa de las materias primas” que la UE planteó en el año 2008 y que persigue como principal objetivo garantizar, en la medida de lo posible, el suministro de una forma fiable y sin distorsiones a este conjunto de materias primas tan necesarias para la competitividad de la propia UE.

Como puede verse del listado de materias primas para la UE, muchas de estas son utilizadas en mayor o menos medida en la fabricación de baldosas cerámicas, especialmente en la elaboración de fritas y pigmentos.

Pese a esta iniciativa de la UE y los dictámenes de la OMC, lo cierto es que las restricciones aplicadas a la exportación de las materias primas no solo no se reducen, sino que su crecimiento evoluciona de manera muy preocupante como puede verse en la siguiente imagen.En la siguiente gráfica se muestra el número de estas restricciones que afecta a cada una de las materias primas estudiadas, entre las que se encuentra la mayoría de las definidas por la UE como estratégicas, y algunas adicionales que también son muy utilizadas en nuestro sector:

¿Y cuáles son las medidas que se están tomando?

La más contundente y efectiva a corto plazo está siendo el denunciar este tipo de acciones. De momento la UE, en el pasado mes de julio de 2016, y tras el éxito de similares acciones en 2012 y 2014, emprendió de nuevo acciones legales sobre las medidas de restricción planteadas por China. En esta ocasión lo hizo sobre el grafito, el cobalto, el cobre, el plomo, el cromo, la magnesia, el talco, el tántalo, el estaño, el antimonio y el indio.

Otra de las vías que se está optimizando es la de recuperar estas materias primas de los productos una vez concluida su vida útil. La economía circular es una de las prioridades de la UE, que hace aproximadamente ahora un año (2 de diciembre de 2015) aprobó un ambicioso plan. Sin embargo, esta opción es limitada y en algunos casos las posibilidades de recuperación son muy reducidas. En la siguiente gráfica puede verse una aproximación de los porcentajes de recuperación que actualmente se están obteniendo con algunas materias primas.

Otra de las alternativas es el recuperar minas que se habían abandonado en el pasado por su baja rentabilidad. El avance de las tecnologías, de los procesos de extracción y, por supuesto, el considerable incremento del precio de mercado, hace que en algunos casos esta solución tenga mucho sentido. Europa apoya esta alternativa con proyectos como EURARE.

Un caso conocido es el que saltó a la prensa a mediados de 2015 cuando se retomó la posibilidad de explotar una mina cercana a Ciudad Real con unas reservas de diferentes materias primas de la familia de las Tierras Raras. Sin embargo, esto no puede llevarse a cabo a cualquier precio. Recientemente se ha conocido la enorme dificultad para llevar a cabo proyectos de este tipo. Tras la presentación del proyecto de explotación presentado por la empresa Quantum, en el pasado mes de noviembre se ha pronunciado la Administración solicitando la mejora del proyecto en el plazo de 3 meses por ser el actual “una amenaza para la conservación de la biodiversidad”.

Pero también hay casos de éxito, al menos relativo, como la reapertura de la mina de Rio Tinto hace poco más de un año, cuyo objetivo es obtener más de 36.000 Toneladas de concentrado de cobre al año.

Por último, otra alternativa muy interesante y muy apoyada es la innovación, bien sea en la extracción, la transformación, el reciclado o la sustitución. Cualquiera de las opciones nos llevaría a eliminar o al menos minimizar esta dependencia, disminuyendo progresivamente las importaciones. A este aspecto ha destinado 650 millones la UE con cargo a Horizonte 2020 en el Plan de Economía Circular anteriormente comentado.

 

Vicente Lázaro Magdalena

Responsable Unidad de Vigilancia e Inteligencia Competitiva. Área del Hábitat

 

Más información:

https://bookshop.europa.eu/en/raw-materials-scoreboard-pbET0416759/

http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/omc-declara-ilegales-restricciones-de-china-sobre-exportaciones-de-tierras

http://www.huffingtonpost.es/ivan-gimenez/china-el-poder-del-monopo_b_1840268.html

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0699:FIN:es:PDF

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-15-6203_es.htm

europa.eu/rapid/press-release_IP-16-2581_es.pdf

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-863_es.htm

http://www.eurare.eu/home.html

http://politica.elpais.com/politica/2015/05/10/actualidad/1431274081_028653.html

http://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-tierras-raras-mancha-quedan-donde-estan-201611081317_noticia.html

http://elpais.com/especiales/2015/vuelta-a-la-mina/